Como bien vaticinaba en algunas de las novedades de 2020, este año introducimos las entrevistas a profesionales del mundo tecnológico. ¿Para qué? Para conocer a personas reales y que nos puedan contar una visión interna de su trabajo, y así comprender y aprender un poco más sobre tecnología y reclutamiento IT.
En esta ocasión y para estrenar esta nueva sección, entrevistamos a Carlos Ginés, Lead Frontend Developer en Toptal. Carlos es Ingeniero Informático por la Universidad de Sevilla, cuenta con 10 años de experiencia profesional y le encantan los idiomas (habla español, inglés, francés, alemán y ¡¡japonés!!). Es un claro defensor de React y del trabajo en remoto. Recientemente ha montado el meetup de React en Sevilla, organizando eventos mensuales sobre dicha tecnología.
Hemos preguntado a Carlos sobre su trabajo actual y sobre las ofertas de empleo que recibe de distintos Recruiters IT:
Marina: «Carlos, ¿en qué consiste tu trabajo? ¿Qué hace un desarrollador frontend?
Carlos: Un desarrollador frontend es comúnmente quien crea las páginas o aplicaciones web que vemos cuando navegamos por internet. Pero solo la parte con la que interactúa el usuario, la interfaz de usuario o UI. Luego por detrás hay normalmente un servidor que es la otra parte de la aplicación.
Yo básicamente me siento delante de mi ordenador y escribo o modifico líneas de código. Como trabajo en equipo, también tengo que discutir cómo se van a implementar las cosas y revisar el código de mis compañeros.
La parte de escribir código es la más difícil de visualizar para quien no conozca el tema. No es tanto como la típica imagen de Matrix o del hacker. Es más como escribir las instrucciones de una receta, pero en un lenguaje extraño, muy preciso y en el que es muy fácil enrevesarse demasiado.
Lo bueno además de ser «frontend» es que puedo ir viendo el efecto de todo lo que escribo al instante en la pantalla. Puedo ejecutar mi aplicación en tiempo real en el navegador y ver cómo está funcionado y cómo se ve lo que acabo de hacer.
M: En concreto, ¿con qué tecnologías de frontend trabajas?
C: Mi tecnología principal en este momento es React. Es una librería de JavaScript.
M: ¿Por qué razón te has especializado en esta tecnología?
C: He trabajado con muchas tecnologías en mi recorrido: Java, Android, C#, Unity… y muchas más que he curioseado. Siempre me ha gustado aprender algo nuevo para poder crear algo nuevo (servidores, aplicaciones móviles, juegos…). Cuando me llegó la hora con las tecnologías web, descubrí React, y me enamoré 100%.
Esto es difícil de explicar, pero hay varios «paradigmas» o métodos de programar (imperativo, orientado a objeto, funcional, declarativa…) y React tenía el puntito exacto de programación declarativa que hizo «clic» conmigo. Me resulta placentero crear interfaces de usuario de la forma que plantea React. Sí, placentero xD
M: Aparte de esta tecnología, ¿cuáles otras utilizas en tu día a día?
C: Las tecnologías web se basan en el eterno triunvirato:
– HTML: la estructura de una página web
– CSS: el estilo de una página web (colorines, tamaños xD)
– JavaScript: el comportamiento de una página web. Lo que hace que sea dinámica y reaccione a las interacciones.
React es un constructo sobre estas tres. Para que este constructo sea posible, hace falta también:
– Node.js: permite ejecutar JavaScript en el ordenador fuera del navegador web
– npm ó yarn: gestores de paquetes. Los programas dependen de otros programas más pequeños los gestores de paquetes se encargan de gestionar estas dependencias de forma ordenada.
Otras tecnologías relacionadas:
– TypeScript: enriquece el lenguaje de JavaScript con «tipos». Esto no se puede explicar en breve xD
– GraphQL: un lenguaje para la petición y manipulación de datos (principalmente con el backend) alternativa a REST. Está situándose fuerte en la escena.
Luego, dentro del universo React, existen muchas librerías creadas para funcionar con en diversos aspectos. Esta lista podría ser infinita:
– React Router: para la navegación dentro de la aplicación de una página a otra (relacionado con la URL)
– Apollo: gestión de la petición y cache de datos de un backend GraphQL
– styled-components: una librería para trabajar con CSS cómodamente dentro del universo JavaScript de React.
– Formik: Una librería para facilitar la gestión de formularios
M: ¿Cómo de importante es para ti el trabajo en remoto? ¿Por qué?
C: Para mí es vital, por múltiples razones. La primera es que me permite acceder a un mercado internacional, al cual difícilmente podría de otra forma. Esto significa trabajar en proyectos más interesantes, con empresas más importantes y con salarios más altos. Todo esto sin perder la calidad de vida que me proporciona estar en mi maravillosa ciudad con mi familia y amigos.
Por otro lado, trabajar en remoto es una filosofía que implica multiplicar por diez tu libertad. Adiós a coger el coche todas las mañanas y perder una hora o más en desplazamientos. Puedes dormir más. Tienes libertad de horarios para intercalar mejor tu vida personal y profesional. Y puedes estar donde quieras: en tu casa en pijama o en Tailandia en un coworking.
También tiene sus retos: la soledad pega mucho más fuerte al no tener a tus compañeros de trabajo a tu lado, y cuesta más poner fin a tu jornada laboral algunos días.
M: ¿Sueles recibir ofertas de trabajo por parte de recruiters?

C: Por supuesto. A poco que conozcas gente del sector IT habrás escuchado las típicas quejas de recibir muchas ofertas de recruiters, muchas de ellas poco/nada afinadas.
M: ¿Cómo te suelen contactar los recruiters? ¿A través de qué medio? ¿Qué información suelen facilitarte?
C: Me suelen contactar a través LinkedIn, y también recibo emails a veces. La mayoría te envían un mensaje que dice “me he encontrado con tu perfil y me parece muy interesante! mira esta oferta creo que encajas!” y la descripción de un puesto de trabajo.
M: ¿Qué información suelen facilitarte? ¿Qué información echas de menos que te faciliten?
C: Suelen decir la empresa o tipo de empresa, la ciudad y las tecnologías que requieren. Claramente el salario es el gran ausente. Por suerte, los desarrolladores solemos tener trabajo todos, y con buenos salarios. No quiero pasar por 3 entrevistas para enterarme de que me quieres ofrecer menos dinero del que gano ahora. Probablemente no quiera pasar ni por 1 entrevista sin saberlo, a no ser que seas una empresa que previamente me interesa por algún motivo específico.
M: ¿Qué es lo que más valoras a la hora de que te contacte un recruiter?
C: Lo primero y más básico, que tu oferta encaje con mi perfil. Esto es lo que más nos ha hecho sentir hastío por los recruiters, que te manden una oferta de algo que no tiene que ver contigo. Es como si soy guitarrista y me envías una oferta para ser saxofonista. Entiendo que desde fuera somos todos “informáticos” pero dentro hay muchas ramas, y si quieres trabajar con nosotros, tienes que saber de qué va el tema, por encima al menos.
Lo siguiente, y relacionado con lo anterior, es notar empatía en la oferta. Que notes que no eres uno más de los otros 200 informáticos que has contactado, que al menos hayas leído mi perfil un minuto. Es curioso, me acabo de dar cuenta que es lo mismo que piden las empresas cuando solicitas un puesto de trabajo. Al final somos todos personas, queremos ser tratados como tal, no como un número.
M: Generalmente, ¿cuántas fases suelen tener los procesos de selección en los que has participado?
C: Diría que las media está en 2 o 3 fases. Si es solo 1 fase, me suele generar desconfianza de que se estén haciendo bien las cosas en esa empresa. Si son 4 o más… ya me tiene que interesar mucho el sitio.
M: ¿Cuánto tiempo de media tardan las empresas en responderte o darte feedback?
C: Idealmente en la primera semana aprox. me dicen algo. O si tardan más, me tienen al corriente de la situación. Si no, mala espina.
M: ¿Alguna vez una empresa no te ha facilitado feedback sobre el resultado de un proceso de selección?
C: Suelen decirte que no al menos. Pero casi ninguna se toma la molestia de facilitarte un feedback más detallado de los motivos de descarte. Las pocas que sí lo hacen realmente destacan.
M: Para finalizar, ¿qué es lo que más valoras en un puesto de trabajo? ¿Y en una empresa?
C: Lo primero, que encajen con mi criterio base:
– Que trabajen con las tecnologías que me interesan. Hay algunas que me encantan y otras que no quiero ver ni en pintura.
– Que el salario sea competente: superior al mío actual, o al menos el mismo si me ofrece otros beneficios relevantes para mí.
– Que se pueda trabajar 100% en remoto con flexibilidad horaria.
– Yo evito completamente el mundo de las grandes corporaciones y de las consultoras. Me parece un castigo trabajar en ellas.
Esto es lo más básico para mí. A partir de ahí, valoro mucho la cultura de la empresa y el ambiente de trabajo. Busco que haya a la vez profesionalidad y buen rollo, y que se note que se cuida a los trabajadores.
Para mí la antigua relación de poder de las empresas sobre los trabajadores ha terminado. Ahora solo concibo una relación de igual a igual: ambas partes tenemos que aportarnos valor, respetarnos y cuidarnos.
Me ha costado mucho esfuerzo llegar hasta donde estoy, pero me siento afortunado y doy gracias por poder vivir a día de hoy mi vida profesional de esta manera».
¿Qué os ha parecido la entrevista? Espero que esta visión de un desarrollador real nos ayude a tod@s a conocer con mayor detalle este tipo de perfiles. ¡Muchas gracias por tu visión, Carlos!
¿Algún feedback sobre preguntas o perfiles para próximas entrevistas?
Nos leemos en la próxima 😉
Marina, de MG Digital Recruiting.
Si quieres suscribirte al blog para recibir todas las novedades sobre reclutamiento IT y conseguir una GUÍA GRATUITA para atraer candidatos IT a través de LinkedIn, haz clic en este enlace. Además, solo por suscribirte te regalamos un 10% de descuento en la formación «Aprende a reclutar talento tecnológico«.